Las lámparas en el Renacimiento
Italia
«Decir Renacimiento, es decir Italia. » Estas palabras, de Luis María Feduchi, que podemos leer en su «Historia del mueble», son una síntesis clara y elocuente de lo que el Renacimiento, nacido en Toscana a mediados del siglo XV, significó para Italia
Entre 1043 y 1424, Lorenzo Ghilbeti realizó en Florencia la más importante obra en bronce de la época del Renacimiento. Se trata de las puertas del Bapisterio, obra que consagró a su autor como un excelente fundidor y un magnífico escultor. Pero es a finales del siglo XV cuando el arte del bronce tomó en Italia notoria importancia que había de caracterizarlo a través del tiempo. Los talleres del Norte, en particular los de Benecia y Padua, gozaron de mucho prestigio y es allí donde fueron ejecutadas las mejores obras de los grandes maestros fundidores de la época, especialmente Andrea Briosco, llamado «El Riccio»; Aníbal Fontana, Juan de Bolonga y Andrea de Allessandro.
El Renacimiento italiano aporta una notable transformación en el diseño de lámparas y otros útiles ornamentales que, inspirándose en los modelos de la antigüedad clásica, comienzan a darse a conocer. Bebiendo siempre de las mencionadas fuentes, y de un neto estilo greco-romano, aparece entonces un candelero de altar diferente en todo los que había popularizado con su uso la Edad Media. Su estructura era más racional y arquitectónica, como es de suponer, teniendo en cuenta las formas clásicas en las cuales se inspiraba. Predominan en él las guirnaldas, hojas de acanto, quenubines y estatuitaria en general, produciendo una acumulación tal vez demasiado intensa de motivos ornamentales, posiblemente excesivos para la retina del hombre actual, pero que dan a estas realizaciones renacentistas una desbordante riqueza, enteramente insospechada hasta entonces.
Fig. 1.- Gran candelero estilo Renacimiento italiano. Obra de «El Riccio». (Basílica de San Antonio, Padua)
Las dimensiones de estos candeleros son colosales. Algunos llegan a los cuatro metros de altura, cosa que nos maravilla y sorprende, al constatar que algunos de ellos fueron realizados en plata. De los construidos en bronce, el mejor ejemplar que conocemos, candelero de impresionante belleza, es el ejecutado por «El Riccio», polifacético artista, como bueno hijo de su tiempo que era. Este candelero magnífico, de forma esbelta y llena de inspiración en los motivos romanos y helénicos mencionados, ostenta gran variedad de elementos, en proporciones diversas y convencionales. Se conserva hoy en la Basílica de San Antonio de Padua (1). Tambien en la Cartuja de la misma ciudad podemos admirar gran número de candeleros del mismo tipo, todos obra de Antonio Fontana. Y en el Museo de Barguello (Florencia) existe otro ejemplar semejante a los anteriores, obra de Variocioli.
Del Renacimiento italiano hemos recibido también un importante legado de candeleros destinados al uso doméstico, que forman una larga y variada serie de piezas valiosas en su misma simplicidad, pues ya se supone que, por imperativo de la función a que fueron destinados, habían de ser ligeros, fáciles de transportar y de tamaño más bien reducido. En el Museo Nacional de Florencia se halla una de estas piezas que podemos tomar como prototipo. Data del siglo XVI y es lo que podríamos llamar el típico candelero de la época, pues responde en todo a las características imperantes en el momento de su construcción.
Lo sostienen tres patas de graciosa curvatura, muy directamente influenciadas de algunos conocidos candeleros romanos. Sobre la unión de estas patas, descansa una copa rematada en su parte alta por la virola. Este candelero fue realizado en Padua, y más tarde sirvió de inspiración a los decoradores de Luis XIV (2).
La variedad de candeleros en la época que comentamos es notable. Y, contrastando con la uniformidad y escasez de inspiración en los que les habían precedido, muchos de ellos aparecen decorados con figuras escultóricas: dioses, sirenas, amorcillos, y un sinfín de otros adornos que, decididamente, rebasan en su ejecución la mera y simple meta utilitaria. Obras de artesanía que eran, en no pocas ocasiones, verdaderas obras de arte.
Fig. 2.- Candelero Renacimiento italiano. (Museo Nacional de Florencia)
El siglo XVI fue en Italia, más concretamente, en Venecia, el siglo en que se dio a conocer un tipo de candelero que rompió con todo lo anterior. El Renacimiento dejaba paso allí a un estilo completamente distinto, al irrumpir por entonces la obra de ciertos orfebres árabes establecidos en dicha ciudad. Son pues, simples candeleros musulmanes, parecidos a los que ya describimos en el artículo dedicado a Oriente, pero con algunas características diferenciales, fruto seguramente de una influencia sutil determinada por el ambiente.
En ellos no es tan patente ya la preocupación por las formas geométricas que vemos en las piezas genuinamente árabes, y su ornamentación suele ser generalmente, más serena.
En cuanto a lámparas de las que hoy entendemos como tales, es decir, las ideadas para ser suspendidas del techo, debemos decir que, en la Italia del Renacimiento, eran realmente escasas, muy especialmente las de bronce. Tampoco era corriente el uso de candelabro, reduciéndose a candeleros de diversos tamaños y facturas el sistema de iluminación más frecuente y conocido por aquellas fechas. Ello, no obstante, no quiere decir que la lámpara colgante fuera entonces algo inexistente. De ellas se conservan, si no muchos, al menos sí valiosos ejemplares. En el Duomo de Pisa, por ejemplo, está la famosa lámpara llamada «de Galileo», realizada en 1584 por Vicenzo Possanti y basada en un boceto de Battiste Lorenzi. La forman cuatro figuras de niño que descansan sobre un aro. De éste parten doce pequeños brazos con su correspondiente platillo y virola para sujetar el cirio, y de cada uno de estos brazos pende una lámpara de aceite, cuyo depósito debió ser, indudablemente, de cristal. En la parte baja del aro, cuatro pletinas en forma de ese alargada, se unen a un platillo de contextura sencilla, de donde parte el final de la lámpara. Las figuras sostienen con sus cabezas y manos otro aro, en el cual se repite la combinación del aro inferior. Cuatro motivos en forma de esquís son, en realidad, los que unen el aro superior con el inferior, ya que, ciertamente, la función de las figuras es meramente decorativa. De la parte alta del aro superior salen unos tirantes cuadrados, vigorosos, y con acusado movimiento en su forma, tirantes que conlcuyen en lo alto con un mascarón a modo de voluta en la parte baja. (Este elemento es el que repetirán más tarde, con tanta frecuencia, los diseñadores de Luis XIV) Son mascarones que sostienen un tercer aro, éste más pequeño, del cual parten otros ocho brazos de luz, con sus correspondientes lámparas de aceite colgantes. El remate es una bola de sencilla ornamentación a la cual se adhiere la anilla que sujeta al techo la lámpara (3).
Fig. 3.- Lámpara Renacimiento Italiano, llamada » de Galiliao». Obra de Vicenzo Possanti, de un boceto de Battiste Lorenzi. Año 1584. (Catedral de Pisa.)
En el siglo XVI, los faroles colgantes, destinados a alumbrar vestíbulos y escaleras delas grandes mansiones, pasaron de simples objetos funcionales a hermosos y ricos elementos decorativos. Su forma es la misma del farol portátil, pero queda liberado de las exigencias de éste, ya que su tamaño y peso carecen aquí de importancia, y el farol puede amoldarse a las proporciones del lugar en donde ha de ser colocado, sin carecer por ello del motivo decorativo y ornamental oportunos.
La virola aparece en la época del Renacimiento como un refinamiento y un pequeño lujo, a la par que como una necesidad. A nuevas formas, nuevos elementos constituyentes de las mismas. Hasta mediados del siglo XV, la virola fue ignorada por innecesaria, ya que los cirios usados hasta entonces, groseros cilindros de sebo, irregulares en grosor y poco cuidados en su ejecución, no necesitaban de este refinamiento. Para ellos bastaba y era más útil el punzón, en donde quedaban sujetos, asegurando su firme permanencia, punzones que partían del centro del platillo donde el cirio quedaba clavado. Desde el tiempo de los etruscos fue así y ello hacía toda innovación innecesaria. Pero, en el Renacimiento, los italianos crearon el tipo de cirio hecho de cera, más o menos delgado y de un torneado completamente regular, que permitió otro adminículo que lo sostuviera, desterrando, con su aparición, los primitivos punzones. El nuevo cirio, fabricado a molde, tuvo necesidad de la virola, con cuya aplicación queda enriquecida la pieza, pues, como ya hemos dicho, se pudo hacer de una necesidad un adorno.
Francia
Francia, que fue de todos los países europeos el primero en adoptar el estilo Renacimiento, no lo asimiló inmediatamente. Vino a instaurarlo unos ochenta años después de haber hecho éste eclosión en Toscana, su genuina cuna. Carlos VIII y Luis XII fueron reyes que llevaron a Franca el nuevo estilo (no tan nuevo ya en su país de origen) completando la instauración más tarde Francisco I y Enrique II. Tales monarcas, ganados por la belleza del Renacimiento y reconociendo su indudable interés, procuraron atraer hacia su corte a los grandes artistas italianos de la época. Así, Rosso Rossi y Primaticio, dirigieron la decoración de Fontainebleu y reunieron junto a sí un buen número de artistas compatriotas. Sabido es que Cellini y el gran Leonardo trabajaron también para los reyes de Francia.
El arquitecto Sebastián Serlio, publicó un tratado del nuevo arte, que se difunde rápidamente por todo el país, al mismo tiempo que Jacques D’Androvet Ducerceau publicaba sus «Recuils de Modèles d’Arquitecture», en el que asimilaba las formas italianas a través de una interpretación muy personal. Este último trabajo ejerció durante mucho tiempo una influencia considerable en la arquitectura y en las artes aplicadas de Francia
Paises Bajos
Por su parte, los orfebres de los Países Bajos y Norte de Alemania, opusieron una tenaz resistencia a toda posible influencia italianizante.
La lámpara gótica por ellos fabricada, fue desprendiéndose, no obstante, de los motivos y formas arquitectónicas que la caracterizaban, y el resultado fue una lámpara llena de sencillez y fina elegancia. Su cuerpo central es generalmente liso, torneado, con una gran variedad de volúmenes que le dan una determinada gracia, ensanchándose en la parte inferior para dar salida a los brazos. Este cuerpo central o caña, no estaba siempre carente de adornos.
Aclaremos que, en todas las lámparas colgantes, lisas o adornadas, la caña lleva como remate en su parte alta y sosteniendo la anilla, figuras diversas. El águila bicéfala es uno de los motivos predominantes, aunque también se emplearon en estos remates figuras de guerreros con su lanza, imágenes de santos o la gracia alada de un ángel.
Cuando esta lámpara se enriquecía cubriendo sus partes lisas con algún adorno, esto se hacía invariablemente con suma discreción. Los elementos eran sencillos y realizados, por lo general, de una manera tosca. Los brazos eran largos, dado que la parte alta de la caña donde iban sujetos, no muy ancha, obligaba a ello. Su forma de ese y su escaso diámetro de grosor daban gran finura y elegancia a todo el conjunto (4-5)
Fig. 4.- Lámpara estilo Renacimiento. Escuela del Mosela. Mediados del siglo XVI. (Museum Für Kunst und Gewerbe.)
Tanto los grandes candelabros dedicados al culto como los pequeños, siguieron estas normas de finura y sencillez, basándose en cuerpos lisos completamente torneados. No obstante, se hicieron candeleros y candelabros de concepción distinta, que eran modelos evolucionados del gótico. Estos candeleros estaban formados por una figura humana, cuyos brazos sostienen una virola; mientras en los candelabros se buscaba un motivo que justificase la bifurcación de dos o más luces, generalmente una rama o cualquier otro tema de tipo más bien agreste. Son trabajos realizados con mayor perfección y realismo que los góticos en los cuales se inspiraban, cosa que pone de manifiesto el avance técnico de las escuelas del Noreste europeo.
España
Habiendo sido España, indudablemente, el centro metalúrgico más importante del mundo y uno de los países de la antigüedad que más cobre poseyó, no escaseando tampoco el estaño, se nos hace difícil y extraño el hecho de que en ningún tiempo haya destacado como país eminentemente metalúrgico, máxime cuando nuestra riqueza minera nos hizo entrar en contacto con los pueblos de más tradición y prestigio en el arte del bronce.
Sabemos que en la época árabe se hicieron lámparas de gran valor. Hemos hablado ya de la existente en el Museo Arqueológico de Madrid, procedente de la Alhambra, y de la importante aparición de seis lámparas surgidas de entre las ruinas de la gran mezquita de Elvira.
La gran tradición de los orfebres judíos y árabes de Toledo y el prestigio que alcanzaron en la España musulmana, repetimos, nos hace sospechar que de sus manos surgieran obras de algún mérito, siendo las guerras y luchas producidas por los fanatismos religiosos lo que seguramente motivó el lamentable hecho de que no pudieran llegar a nuestras manos.
Tenemos noticias de que, en la España cristiana, a fines de la Edad Media y ya en el Renacimiento, se realizaron obras en bronce de diversa importancia. Juan Francés, en el año 1402, fundió una fuente para el claustro de Guadalupe, y en el mismo edificio existe una de las más importantes obras de la metalurgia medieval: se trata de los grandes bastimentos que componen las dos puertas de su fachada principal.
El predominio de los Austrias de los Países Bajos y el oro de América, hicieron posible grandes y prolongadas importaciones a España de una enorme variedad de artículos de fabricación flamenca, italiana y del norte de Alemania. No solamente se importaron pequeños objetos de comercio normal, sino también piezas de gran importancia, como, por ejemplo, imágenes religiosas, muchas de ellas de buen tamaño. Señalaremos esa finísima estatua de San Martín, fabricada en Flandes y colocada sobre la puerta de la parroquia que lleva el nombre de este santo, en la Valencia de 1495. Es de suponer pues, que también se importaron lámparas y posiblemente de tipo laico en su mayoría. Las de tipo religioso, o sea, las lámparas destinadas al culto -realizadas principalmente en metales preciosos- es de imaginar serían reservadas en su mayoría a los artífices españoles.
De todas formas, las lámparas españolas del Renacimiento no tienen una característica propia, y podríamos afirmas que las hechas en bronce se fabricaron escasamente en la España de la época. Solamente en Andalucía, en Lucena de Córdoba, existía y existe todavía un centro metalúrgico que se especializó en la fabricación de los famosísimos velones que, por otra parte, no pueden negar su clarísima y evidente ascendencia flamenca.
También existieron pequeñas industrias caseras que fabricaron variados tipos de piezas para el alumbrado, destinadas a diferentes usos domésticos. Eran lamparillas portátiles y apliques de pared, algunos dispuestos para ambos usos. La más empleada entonces y por tanto más conocida, era una lámpara de tamaño reducido compuesta de un platillo en función de base, donde descansa una columnilla torneada, al igual que lo está toda la lámpara. Dicha diminuta columna sostiene una especie de copa que sirve para depósito de aceite y mecha. La pieza dispone de su graciosa tapadera y de un asa que facilita con toda comodidad el transporte.